Nuestro equipo

Citlali Ferrer
Estudió danza y teatro en las escuelas del INBAL. Licenciada en Artes Visuales, Centro Morelense de las Artes. Premios: Mención honorífica en el Concurso de Cuento de la Casa Universitaria del Libro, 1990 y en el Edmundo Valadés, Iztacalaco-inba, 1996. Becaria de Jóvenes Creadores, FONCA-CONACULTA, en el área de Literatura, 1998-1999. Publicaciones: El enigma de una jornada, colección: Letras de Pasto Verde, Orizaba, Veracruz, 1996. Corazón Roto, colección: La hoja Murmurante, Toluca, 1998. 11:00 a.m.-Mujer al sol, colección: Gato encerrado, UAM-Xochimilco, 2000. Políptico, UAM-Xochimilco, 2006. Cazadoras de Mariposas, La coyotera editores, 2009. Ocho para escoger, La coyotera editores, 2011. Besolario, colección La luna en la escalera, UAM Xochimilco, 2015. Profesora en las licenciaturas del Centro Morelense de las Artes, 2006-2019, periodo en el cual realizó el plan de estudios de la licenciatura en Escritura Creativa. Directora de la Escuela de Escritores Ricardo Garibay, 2014-2018.

Iván Pozos Pedraza
Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 2009. Cursó la licenciatura en Lengua y Literatura Moderna, Letras Alemanas en la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2008. Cuenta con el Diplomado en Desarrollo Humano-Existencial-Humanista, “Manejo de grupos”, por la UNAM, 2012. Es investigador y profesor de Literatura de Géneros: Terror, Ciencia Ficción, Literatura Maravillosa y Novela Negra. Ha impartido cursos y seminarios sobre temas relacionados al horror, ciencia ficción y fantasía en: FES Iztacala-UNAM, Casa del Lago-UNAM, Facultad de Ciencias-UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, UNITEC, en la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología del IPN y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Imparte charlas y conferencias en la Secretaría de Cultura de Tlalnepantla, Estado de México y en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Ha dado cursos para librerías de prestigio en el país, como: Gandhi, El Péndulo, Fondo de Cultura Económica y Porrúa. Ha escrito dos introducciones para antologías literarias de Horror: ¿Qué es el cuento de Miedo? y “Mitos, Arquetipos y Leyenda Urbana”, para la editorial independiente Sangre y Cenizas. En Casa Lamm, fue asesor de tesis en Literatura y Creación Literaria con el tema: Jack el Destripador como personaje en la literatura de ficción: El caso de la Noche del Destripador, de Robert Blohch. Impartió el diplomado en Literatura Fantástica y es profesor de géneros literarios: Horror, Ciencia Ficción, Novela Negra, en la misma institución. Es locutor del programa de análisis literario y cinematográfico, “El Gabinete del Dr. Calligary”.

Lorena Arango
Docente universitaria de literatura a cargo de talleres como: escritura creativa, formación literaria, habilidades comunicativas y promoción y animación lectora. Actualmente media el círculo de palabra “Entre lecturas” dirigido a formar formadores (docentes, auxiliares de biblioteca, promotores…) en temas literarios. Correctora de estilo de material literario de publicación anual (cuento y poesía). Organizadora de espacios literarios como tertulias, conversatorios, ciclos de cine y talleres lúdico literarios en eventos como la Fiesta del libro y la Cultura de Medellín (2021 – 2022). Promotora de lectura en espacios no convencionales como bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias y colectivos culturales, muchas veces invitada como tallerista o moderadora a conversatorios y talleres literarios como “El árbol rojo” (Biblioteca Manuel Mejía Vallejo) en el conversatorio “Miedo en la literatura infantil”; tertulia “Universos distópicos” (organizado por la dirección de Fomento Cultural del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid), sobre literatura distópica y conversatorios como “Letras borgianas” (sobre la obra de Borges) y “Muerte en la literatura latinoamericana”, organizado por la Biblioteca Tomás Carrasquilla del Poli JIC. Además, participó como poetisa invitada a “Lecturas urgentes de poesía Antioquia”, evento celebrado por la Universidad de Antioquia en el Programa Cultura Centro y la Fundación Grainart (2018, mayo). También fue facilitadora (promotora de la palabra) en proyecto “Medellín se toma la palabra” convenido Universidad de Antioquia y Alcaldía de Medellín (2015-2016). Escritora de cuentos y poemas, que ha publicado en 3 libros antológicos (2020) y 2 revistas universitarias (Tecnológico de Antioquia, 2015 y Crisopeya # 7 de la Universidad de Antioquia, 2020). En sus escritos imperan temas sobre el desamor, la vejez, el ajedrez, la maternidad y la espiritualidad inmersa en escenarios en jaque. Ganadora del segundo concurso de cuento Tomás Carrasquilla (Tecnológico de Antioquia) y finalista (tercer puesto en su tercera versión). Finalista del concurso de cuento “El coronel sí tiene quién le escriba” de la Universidad Central de Bogotá.

Juan Casas Ávila
1994, Primer Lugar del Concurso Nacional de Cuento Edmundo Valadés. 1997, Premio de Poesía Universidad Autónoma Metropolitana. (Libro publicado). 1999, Mención honorífica en el Concurso Internacional de Cuento Policiaco, en Gijón España. 2000, Mención honorífica en el Concurso Internacional de Cuento Policiaco, en Gijón España. 2001, Segundo lugar en el II Concurso de Literatura Infantil y Juvenil de Ediciones Castillo, en Monterrey, N. L. México (publicación del material premiado en un volumen individual con ilustraciones). 2002, Mención honorífica en el Concurso Nacional “Historias de Lectura”, publicación de texto en libro colectivo. 2009, Beneficiario de un estímulo a la creación artística, por parte del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, en la categoría de Creadores con Trayectoria. Con dicho estímulo escribí un libro de relatos denominado El libro de las manías. 2010, Ganador del Concurso Nacional de Cuento Beatriz Espejo, otorgado por el Instituto de Cultura del estado de Yucatán y por el Ayuntamiento de la Ciudad de Mérida. 2010, Primer lugar en el Concurso Estatal de Cuento Ricardo Garibay, convocado por el Instituto Hidalguense de Cultura, con el libro Iced Tea. Publicación de libro. 2011, Premio Nacional de Novela Negra, Otra vuelta de Tuerca, del Instituto Queretano de Cultura, con la novela 1458 Columbia Road. 2016, Participó, con cuatro ensayos, en el volumen conmemorativo sobre la historia de la Fábrica la Josefina. 2022, Elaboró los textos de sala del Museo Textil Industrial de la Fábrica La Josefina de Tepeji del Río. 2023, Premio Nacional de Cuento Enrique Peña Gutiérrez, en Sinaloa, con su cuento “Cartografía del olvido”.

Sandra Becerril
Considerada la escritora de terror más importante de Latinoamérica. Miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, escritora y guionista mexicana, nominada al Ariel 2015 y 2020 por Mejor Guion Adaptado, Doctor Honoris Causa por el Congreso Iberoamericano de la Educación en Perú, única mexicana en ser asociada de la Writers Horror Association y parte del equipo de escritores de HBO. 43 de sus novelas han sido publicadas en las editoriales internacionales más importantes y traducidas a diez idiomas, así como premiadas y adaptadas para largometrajes exhibidos en varios países. Diez de sus novelas son consideradas bestseller. Tiene en su haber 45 producciones de guiones de su autoría, entre películas y series, que han ganado diversos premios alrededor del mundo, entre las más reconocidos están “Nightmare Cinema”, “Santiago apóstol”, “Desde tu infierno” y “El departamento”. Especializada en los géneros terror y thriller ha dirigido cuatro largometrajes y seis series televisivas con gran éxito. Ha sido jurado en 72 de los festivales más reconocidos de cine y literatura.

Henry Bedwell
Director, productor y escritor. Realizador de películas como “Avisos de Ocasión”, “Forward”, “Más negro que la noche” (Nominada al premio Ariel), “Karem, la posesión” y “The House on Tifton Lake”, que encabezan la lista de las películas más taquilleras en México y Estados Unidos y ganadoras de diversos premios internacionales de cine con las mejores corridas comerciales en numerosos países. Ha producido, dirigido y escrito importantes series televisivas como “Un Día Normal”, “El nuevo Orden”, “Azul Violeta”, “La Cita”, entre otras. Autor de la novela “Regreso a Aztlán”, publicada por Editorial de Otro Tipo que agotó su tiraje de 2000 ejemplares en dos meses. Coautor de la novela “Juego de niños”. Participa con textos en las antologías “Save the children” (México Bélgica) y “Art Mortis” (Ed. Fondo Blanco).

Luis Alberto Paz González
Ganador del Premio Internacional de Edición Exmáquina 2021 en la categoría novela juvenil, del Premio Nacional de Literatura Infantil “El Barco de Vapor” 2018 y del Primer Lugar en el II Premio Nacional de Narrativa LGBTTTI 2017; autor seleccionado para las antologías: Diversidad(es) Minificciones Alternas Hispanoamérica (2021) y del 6° y 7° Certamen Internacional de Siglema 575 “Di lo que quieres decir” (2020 y 2021); finalista en la selección de la nueva generación de “Guionismo de Telenovela” (Fundación Televisa y Universidad Iberoamericana) y en el primer concurso de crónica itinerante “Al Cielo por Asalto” (2016); creador del concepto y guion de la web serie juvenil “PREPAra2” (TV Azteca, 2016); primer lugar en el III Concurso Interescolar de Poesía Breve Efraín Huerta (Sogem, 2015); segundo lugar en el IV Concurso de Ensayo sobre “Problemas éticos en el mundo de los Negocios” (FCA – UNAM, 2011).

Jorge Eduardo Alcalá
Cuenta con Maestría en Humanidades por la Universidad Anáhuac. Es autor de El Corazón del agua, thriller esotérico que propone un universo narrativo arraigado en la Ciudad de México, rescatando una de sus múltiples historias fantásticas: el demonio que escapó de la Catedral, preso desde 1633. También es autor de Viajes en el tren de los deseos, editado en España por la Editorial AMG, (ganador del premio de Narrativa Bretón, 1997) y de Sin Justicia ni Gabrielas desnudas (editora Groppe, Guadalajara, 2017). Su obra ha sido publicada en distintas antologías y revistas como El Cuento, La Otra, Páramo, Polisemia, en la revista Solsticio y en la Antología de cuento fantástico 2019, Mujer que teje de noche (Editorial Cuentacuentos, Guadalajara). Desde 1993 ha impartido talleres de creación narrativa en los museos Carrillo Gil, Franz Mayer y en distintos centros culturales. Su más reciente novela, que será publicada en 2023, El corazón del tiempo, es un segundo thriller esotérico que documenta los aspectos sobrenaturales de la visita a México del último emperador de Etiopía, Haile Selassie, en 1954. La Trilogía de los corazones concluirá con El corazón de San Patricio, actualmente en diseño y documentación.

Alejandra Q Pérez
Cuenta con la Licenciatura en Escritura Creativa de la Universidad de Guadalajara (2019-2023) y el Diplomado en Historia del arte de la SOGEM (2021). Directora del proyecto emergente ‘La capa de Oscar Wilde’, dedicado a la difusión del arte y la creación de talleres literarios y artísticos. Es columnista en la revista Penumbria con la columna temática Los tesoros del Corsario negro, centrada en desentrañar la figura del pirata y su relación con lo fantástico en la ficción artística. Ha impartido talleres literarios en el proyecto Luvina Joven, de la Universidad de Guadalajara; así como talleres independientes en formato virtual. Ha publicado en las revistas Penumbria, Argos, blog Libropolis de Cultura UNAM; antología digital Necroeroticón de Penumbria & Diversidad(es) Minificciones alternas; antología cartonera Enigma y Travesía de Cositos Cartoneiros & Fóbica Fest; antología digital Cuentos antinavideños de Cositos Cartoneiros; antología de cuentos góticos escritos por mujeres Umbra Perpetua de Calvaria Ediciones; antología de cuentos de horror Este miedo que me aplasta de Colección Becarios del CECA; forma parte de la colección Recuerditos de Fóbica de Editorial Rey de ardillas. Ha participado en proyectos culturales como Tiempo de mujeres: Calendario literario de La Zonámbula Editorial (2022); Ponente en el Primer Encuentro de Estudios Frikis (Colef: 2023), con la ponencia Osamu Dazai y la inspiración para personificar al autor antes que a su obra en el manga/anime; Ponente en el Segundo Encuentro de Mujeres (Hotaru, Centro Cultural, 2024), con la ponencia Del Kataribe al manga: Historia de la literatura japonesa en la voz de sus mujeres; Ponente en el Seminario Asía y los imaginarios transculturales (CESJ: 2024), con la ponencia La novela negra como denuncia social femenina en el Japón actual.

Evelyn De Miranda
Escritora de narrativa fantástica, declamadora y tallerista literaria. Autora de Un amor a través del tiempo (Endira, 2013), Angelina (Tandaia, 2018) y Conociendo a Ganesh. Licenciada en Derecho, Maestra en Nuevas Tecnologías para la Educación por la Universidad de las Naciones, docente de nivel superior y medio superior, estudiante de Psicología en la UNAM. Asociada literaria de la Fundación 500 Años de la Veracruz A.C. Imparte talleres de literatura para niños y jóvenes de las escuelas públicas y privadas de la zona conurbada Boca del Río-Veracruz. En 2010 obtuvo el segundo lugar en el Certamen Literario “La juventud y la mar” de la Secretaría de Marina Armada de México, en 2016 fue finalista en el Concurso Cartas que nunca escribiste de la Editorial española Ojos verdes ediciones. Ganadora del certamen Sureñas, poetas y narradoras jóvenes de la zona sur, con tres cuentos publicados en una antología del mismo nombre realizada por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Sur (FORCAZS). Becaria en el 9° Festival Internacional de Escritores y Literatura de San Miguel de Allende, 2014, donde tomó los siguientes talleres de formación: Construir personajes con Giuseppe Solano, poesía erótica El poder de tus muslos con José Eugenio Sánchez, Iniciación a la narrativa mínima con Alberto Chimal, Escribir cuentos desde la vida cotidiana con Paola Tinoco, Estructura de la novela con Anamari Gomís, ensayo con Antonio Vilanova, Literatura Zombi con Raquel Castro y cuento con Ignacio Padilla.